sábado, 21 de marzo de 2009

Ruta completa


Ardales  -  Cañete la Real  -  Almargen  -  Teba  -  Campillos  -  Sierra de Yeguas

75, 5 km ; ~ 1h35



Iglesia mudéjar de Ardales y convento de capuchinos




El monumento más notable es la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de los Remedios, de finales del siglo XVI. En 1720 se construyó otra nueva Iglesia sobre la anterior y en su arquitectura destaca su portada barroca y un bello frontón curvo partido y cuyos brazos flanquean una hornacina.

La torre es cuadrada con balaustrada y rematada con un capitel revestido de azulejos. El interior es de tres naves, con la principal cubierta de armadura de madera, y una bóveda ochavada en el presbiterio.

En la parte baja del pueblo se levanta el convento de los Capuchinos, de los siglos XVII y XVIII, cuya iglesia tiene en su exterior una espadaña rematada por almenas. Y no muy lejos está la ermita de la Encarnación, de planta rectangular, bóveda de medio cañón y decoración típica del XVIII.


Patrón

San Isidro


Horario de misa y visitas

Miércoles a las 19:00, viernes a las 11:30 y domingos a las 12:00


Cómo llegar

La iglesia está en pleno centro del pueblo, se ve desde lejos en la Peña de Ardales.

Lugares de interés

A unos cinco kilómetros del casco urbano está la notable cueva de Doña Trinidad, con pinturas rupestres de la época solutrense (20.000 años a. C.), un importante yacimiento neolítico (3.800 años a. C.) y varios enterramientos del calcolítico (2.700 años a. C.). Esta gruta está protegida legalmente y durante años ha estado cerrada al público, aunque ahora se puede visitar en grupos reducidos y con cita previa.

A unos cuatro o cinco kilómetros también está la zona de las Mesas de Villaverde y en ella las ruinas de Bobastro e iglesia mozárabe rupestre de gran interés por mezclar elementos arquitectónicos cristianos con califales.

En el término municipal de Ardales se encuentran lugares de interés como el Desfiladero de los Gaitanes, sobre cuyas paredes cortadas verticalmente discurre una pasarela artificial llamada el Caminito del Rey al haber sido inaugurada por el Rey Alfonso XIII a principios de este siglo. El parque natural que bordea los embalses de la cuenca del Guadalhorce es otro de los lugares de notable interés medioambiental y ecológico.


Fiestas
Ardales concentra buena parte de su calendario festivo durante el mes de septiembre donde disfruta de la Feria Grande. La fiesta se prolonga durante la primera semana de dicho mes, que tendrá lugar la Romería de la Virgen de Villaverde, que es portada a los Llanos de Belén, en la cola del Embalse del Guadalhorce. Esta es una buena ocasión para visitar Ardales, y disfrutar de la alegría de sus vecinos en un marco natural incomparable. En el mes de febrero tiene lugar la Fiesta de la Matanza, donde podrá degustar carne de porcino y disfrutar de agroalimentación de la comarca.


Dónde comer En su gastronomía destaca la repostería sobresaliendo la "galleta de almendra" y "torta de aceite". Una de las especialidades es la carne en salsa, el chivo al pastoril y la caldereta de cordero.



Ardales - Cañete la Real


32, 9 km ; ~ 34 mn


Iglesia y conventos de Cañete la Real









Cañete la Real - Almargen


8, 5 km ; 12 mn


lunes, 16 de marzo de 2009

Iglesia mudéjar de Almargen y tablas góticas


Historia
El principal edificio de Almargen es la Iglesia de la Inmaculada Concepción, construida durante el siglo XVI y reformada durante el XVIII. La fachada principal de esta parroquia es de claro estilo manierista y esta coronada por una espadaña barroca. En su interior, se pueden ver rasgos mudéjares, como su artesonado de madera, y pinturas góticas, como sus tablas.






Descripción de la Arquitectura
Es una iglesia de estilo barroca con planta plateresca y renacentista, de una sola nave y presbiterio cuadrado adosandose en el lado de la epístola una nave auxiliar, la cual está separada por tres arcos de medio punto. La fachada es sencilla, aparece limitada por dos esbeltas pilastras y un frontón partido, rematada en una espadaña.

















Patrones
San Cosme y San Damián. La localidad de Almargen celebra los días 26 y 27 de septiembre las fiestas en honor de sus patrones.



Particularidades
El retablo mayor es rococó y procede de un convento de Carmona. Conserva interesantes pinturas y esculturas del siglo XVII. En el interior de la nave lateral se conserva un San José del siglo XVII y los restos de un magnífico retablo gótico, que presenta seis tablas del siglo XVI de la escuela sevillana. La calidad artística de este retablo y de los artesonados mudéjares merecen una visita detenida.






Horario de misas:
Mañanas a las 9:00 y tardes a las 19:00.
Mañanas de Domingos a las 11:00



Cómo llegar:
La iglesia se encuentra en pleno centro de Almargen. Justo en la calle principal en dirección al Ayuntamiento a la izquierda.


Dónde comer:
La gastronomía de Almargen está determinada por los productos que se cosechan en la vega. La sopa de espárragos es un sabroso ejemplo de ello, además también son exquisitos las chacinas y embutidos derivados de las matanzas locales, así como la porra, las setas y el vino de cosecha casera.

El Coto. Su especialidad son las comidas caseras de la localidad como la porra antequerana, el conejo o los espárragos. Ctra. N 342 km 121. Telf. 952182151.
Bar Demetrio. Especialidad en desayunos y tapas variadas. C/Sevilla, 61. Telf. 952 18 24 18.
Tasca El Faro. Especialidad en gambas a la plancha. Avda. de El Saucejo, 42.
Pub Halley. C/Salado, 17.
Bar Tagarnino. Especialidad en tapas variadas y vino del lugar. Avda. de El Saucejo, 42.
Bar Celestino. C/Cortina Estación, 32.

El Cuarteron Restaurante. Avenida El Saucejo
29330 Almargen
952 182 162



Senderismo

El entorno natural de Almargen nos permite realizar actividades complementarias a las turísticas habituales. La sierra de Almargen y el paraje denominado río Salado son idóneos para la práctica del senderismo y el cicloturismo. En el río Salado existe una zona de esparcimiento en el curso alto, donde el agua tiene un alto contenido mineral-medicinal.
Por otra parte, en la sierra de Almargen, que tiene una superficie de diez hectáreas, podemos encontrar numerosos manantiales de agua, hoy integrados en los espacios ganaderos de la zona. Todo esto unido a la belleza de los pueblos de la comarca, la gastronomía de estas tierras y la artesanía que elaboran sus gentes proporcionan un turismo cultural, ecológico y alternativo de primer orden.


Fiestas






La localidad de Almargen celebra los días 26 y 27 de septiembre las fiestas en honor de sus patronos San Cosme y San Damián. Durante varios días las calles del municipio están animadas por bailes y actuaciones musicales en las que participa todo el pueblo. También cabe destacar los actos religiosos en honor a sus patronos. Otra de las citas ineludibles con la tradición de esta localidad es el último domingo de mayo, cuando tiene lugar la romería en honor de la Virgen de Fátima. Por último, durante la primera semana del mes de agosto se celebra la feria grande del verano.

Almargen - Teba


12, 2 km ; ~ 16 mn


Iglesia de la Santa Cruz la Real de Teba






Construida entre 1699 y 1715 por el maestro de la Catedral de Sevilla, José Tirado, la iglesia es el monumento religioso más destacado de Teba. En su interior podemos observar una planta basilical de tres naves separadas por ocho columnas de mármol rojo de 8 metros de altura procedente de la zona de El Torcal de Antequera.










La portada presenta un arco de medio punto y la torre está rematada por un esbelto tejado piramidal. Destacan el cancel de acceso en madera, las pinturas murales de principios del siglo XVIII y los evangelistas pintados sobre las pechinas de la bóveda del prebisterio.










La visita a la iglesia se completa con el Museo Parroquial de Teba dedicado al arte sacro situado en la C/ Grande, 52. La entrada es gratuita pero para visitarlo hay que pedir cita previa con el párroco. La colección está integrada por piezas de orfebrería religiosa, objetos de culto, tejidos históricos y el archivo bibliográfico de la parroquia. El museo ofrece una excelente colección de cálices compuesta por 13 piezas, la más antigua de las cuales es de estilo plateresco y está realizada en plata de ley. La colección de orfebrería es el mayor atractivo de la colección y está situada en dos pequeñas salas rectangulares anejas a la sacristía con vitrinas corridas.



Otra colección importante es la que se encuentra expuesta en la Sala arqueológica de Teba. Esta sala se ubica en la casa de la cultura y se abrió al público a mediados de los 70. Entre el material de esta sala destaca los hallazgos de tres yacimientos arqueológicos de la zona: los fondos neolíticos aparecidos en la “Cueva de las Palomas”, con restos datados entre el 3.000 y 2.000 a.c.; los restos cerámicos hallados en el yacimiento de los “Castillejos” y los materiales romanos que han aparecido principalmente en el asentamiento urbano romano de “El Tajo”. De este último destaca el retrato del emperador Julio Claudio Nerón Tiberio, realizado en mármol de grano muy fino de procedencia hispana. Todos los materiales arqueológicos expuestos son hallados cerca de la población de teba y materiales cedidos por los vecinos del pueblo.








Las fiestas mayores se celebran los días 10,11 y 12 de agosto, en honor al Patrón del pueblo Santo Toribio. En Octubre se celebra la fiesta en honor a la Virgen del Rosario ,patrona del pueblo, que sale por las calles de Teba. A mediados de mayo se celebra la Romería de San Isidro Labrador, que tiene lugar a los pies del río Guadalteba y la feria del queso artesano también celebrada en Octubre.






Particularidades:

La mejor pieza de la colección de orfebrería se exhibe en el altar mayor de la iglesia. Se trata de una cruz procesional de plata dorada y cincelada realizada en el siglo XVI y atribuida al orfebre sevillano Alfaro. Es de estilo renacentista. En la capilla bautismal se guarda una virgen de la Cabeza del siglo XVI.




Horario de misas y visitas:

INVIERNO Diario: 19:00h Sábados: 20:00h Domingos y festivos: 12:30h
VERANO Diario: 20:00h Sábados: 20:30h Domingos y festivos: 20:30h


La gastronomía de Teba se caracteriza por la sopa “jervía”, la porra tebeña, el cordero a la pastoril, los espárragos del monte o el lavapuertas. También podemos degustar su mosto, su miel, su queso fresco de cabra y dulces caseros como pestiños, empanadillas, tortas de aceite o almendras y los roscos de huevos. Las comidas típicas se pueden degustar en los siguientes restaurantes
- Mesón de Diego Se caracteriza por elaborar recetas de toda la vida, platos típicos, carnes a la brasa y sobre todo ,las brochetas de cordero, principal éxito del local. La dirección es Carretera Ardales-Ronda, km 35 y el teléfono es 952 03 10 09.

- Restaurante El Cordobés Se caracteriza por los platos típicos de la zona. La dirección es Carretera Campillos-Ronda, km 18 y el teléfono es 952 74 84 92.

- Restaurante La Parrilla Variedad de platos típicos. La dirección es Carretera Campillos-Ronda, s/n y su teléfono es 952 74 82 14.









Teba se encuentra a 72 kilómetros de la ciudad de Málaga tomando la autovía con dirección hacia Antequera. Sin entrar en esta localidad se enlaza con la autovía dirección Sevilla y aproximadamente a 6 kilómetros aparece el desvío a Campillos. Desde Campillos se coge la carretera NA-468 que conduce directamente a Teba.

Teba - Campillos


11, 6 km ; ~  15 mn


Iglesia Sta- Mª del Reposo de Campillos


La iglesia Sta. Mª del Reposo, declarada Bien de Interés Cultural, construida en el siglo XVI, es sin duda el edificio-monumento más destacado de Campillos, y uno de los más significativos del antiguo Arzobispado de Sevilla, al que perteneció hasta 1958. Es un edificio exento, rectangular del que se aprecia por su lateral derecho las distintas alturas de cubiertas, su portada lateral reformada de la original con estilo neoclásico y lo más visible del mismo a gran distancia, su torre, con varios cuerpos, albergando en el último las campanas y rematado con una balaustrada para alzarse encima su cubierta en forma de pirámide revestida de tejas de cerámica.

La portada principal, refleja la riqueza del barroco sevillano que en 1770, con trazas mixtilíneas laboriosamente esculpidas y despiezadas en piedra caliza blanca, Antonio Matías de Figueroa llevó a cabo para emular un retablo exterior.

Con gran alarde artístico, en todas estas capillas se encuentra la imaginería que por tedioso no nombraremos y que se pocesionan en la Semana Santa campillera.

La ermita de San Benito, del siglo XVII y reformada en el XVIII, la ermita de Nuestra Señora de Belén (siglo XVIII), la de Santa Ana (siglo XVI) y la de San Sebastián (siglo XVII), costeada esta última por los ganaderos del lugar, completan el itinerario histórico-artístico de Campillos.
Los interesados por la arqueología pueden realizar una visita a los yacimientos de Capacete (villa y termas romanas), Castillón de Gobantes (época romana), Cortijo La Cuesta (necrópolis romana) y Los Castillones, donde hay restos de un poblado romano.













Patrones

Santa María del Reposo y San Benito Abad.





Horario de misas:

Todos los días a las 19:00, domingos a las 12:00.
La Iglesia permanece abierta todos los días de 10:00 a 12:00.




Particularidades:
Es imprescindible ver el grupo escultórico de "La huída a Egipto" atribuída a Diego Márquez, la espléndida Portada barroca y cada una de las imágenes de Semana Santa.





Fiestas:
No se pierdan la Festividad de San Benito Abad el 11 de julio, en la cual se celebra la romería. La Feria es el 15 de agosto.

La Semana Santa constituye, junto con la Feria, la mayor y más famosa de las fiestas, fenómeno social fuertemente enraizado desde casi 500 años. Las distintas Hermandades se afanan durante todo el año para presentar al pueblo una Semana Santa de gran atractivo.



Dónde comer:

En Campillos hay numerosos bares y restaurantes cerca de la Iglesia, donde se pueden degustar típicas tapas del pueblo o una variada gastronomía.

Campillos - Sierra de Yeguas


10, 4 km ; ~ 15 mn


Iglesia de Sierra de Yeguas