
Ardales - Cañete la Real - Almargen - Teba - Campillos - Sierra de Yeguas
La torre es cuadrada con balaustrada y rematada con un capitel revestido de azulejos. El interior es de tres naves, con la principal cubierta de armadura de madera, y una bóveda ochavada en el presbiterio.
En la parte baja del pueblo se levanta el convento de los Capuchinos, de los siglos XVII y XVIII, cuya iglesia tiene en su exterior una espadaña rematada por almenas. Y no muy lejos está la ermita de la Encarnación, de planta rectangular, bóveda de medio cañón y decoración típica del XVIII.
Patrón
San Isidro
Horario de misa y visitas
Miércoles a las 19:00, viernes a las 11:30 y domingos a las 12:00
Cómo llegar
La iglesia está en pleno centro del pueblo, se ve desde lejos en la Peña de Ardales.
Lugares de interés
A unos cinco kilómetros del casco urbano está la notable cueva de Doña Trinidad, con pinturas rupestres de la época solutrense (20.000 años a. C.), un importante yacimiento neolítico (3.800 años a. C.) y varios enterramientos del calcolítico (2.700 años a. C.). Esta gruta está protegida legalmente y durante años ha estado cerrada al público, aunque ahora se puede visitar en grupos reducidos y con cita previa.
A unos cuatro o cinco kilómetros también está la zona de las Mesas de Villaverde y en ella las ruinas de Bobastro e iglesia mozárabe rupestre de gran interés por mezclar elementos arquitectónicos cristianos con califales.
En el término municipal de Ardales se encuentran lugares de interés como el Desfiladero de los Gaitanes, sobre cuyas paredes cortadas verticalmente discurre una pasarela artificial llamada el Caminito del Rey al haber sido inaugurada por el Rey Alfonso XIII a principios de este siglo. El parque natural que bordea los embalses de la cuenca del Guadalhorce es otro de los lugares de notable interés medioambiental y ecológico.
Fiestas
![]() | |
|
La iglesia Sta. Mª del Reposo, declarada Bien de Interés Cultural, construida en el siglo XVI, es sin duda el edificio-monumento más destacado de Campillos, y uno de los más significativos del antiguo Arzobispado de Sevilla, al que perteneció hasta 1958. Es un edificio exento, rectangular del que se aprecia por su lateral derecho las distintas alturas de cubiertas, su portada lateral reformada de la original con estilo neoclásico y lo más visible del mismo a gran distancia, su torre, con varios cuerpos, albergando en el último las campanas y rematado con una balaustrada para alzarse encima su cubierta en forma de pirámide revestida de tejas de cerámica.
La portada principal, refleja la riqueza del barroco sevillano que en 1770, con trazas mixtilíneas laboriosamente esculpidas y despiezadas en piedra caliza blanca, Antonio Matías de Figueroa llevó a cabo para emular un retablo exterior.
Con gran alarde artístico, en todas estas capillas se encuentra la imaginería que por tedioso no nombraremos y que se pocesionan en la Semana Santa campillera.
La ermita de San Benito, del siglo XVII y reformada en el XVIII, la ermita de Nuestra Señora de Belén (siglo XVIII), la de Santa Ana (siglo XVI) y la de San Sebastián (siglo XVII), costeada esta última por los ganaderos del lugar, completan el itinerario histórico-artístico de Campillos.
Los interesados por la arqueología pueden realizar una visita a los yacimientos de Capacete (villa y termas romanas), Castillón de Gobantes (época romana), Cortijo La Cuesta (necrópolis romana) y Los Castillones, donde hay restos de un poblado romano.